-¿Cuáles son los principales síntomas? -Estado febril, que puede durar entre dos y siete días; cefalea intensa;
puntadas detrás de los ojos; dolores musculares y en las
articulaciones; fatiga y decaimiento. En algunos casos pueden darse
erupciones o eritemas. En las formas más virulentas de la enfermedad se
pueden presentar episodios hemorrágicos.
-¿Qué es el dengue hemorrágico (DH)?-Es una forma más grave del dengue. Puede ser mortal si no se reconoce o
trata adecuadamente. Pueden desarrollarlo aquellas personas que,
previamente, fueron afectadas por alguno de los cuatro serotipos, y se
contagian con uno distinto. -¿Cómo se lo diagnostica? -Mediante la detección del virus en sangre o en suero, durante la fase
aguda, en los cinco días siguientes al inicio de la enfermedad. Para
confirmar la enfermedad, se debe obtener un prueba de laboratorio. -¿Cómo se transmite? -Exclusivamente se contagia por la picadura de mosquitos Aedes hembra,
que suelen adquirir el virus mientras se alimentan de la sangre de una
persona infectada. La incubación del virus en el mosquito dura de 8 a 10
días. Las personas infectadas son portadoras y multiplicadoras del
virus, y constituyen una fuente de irrigación del virus entre los
mosquitos no infectados. -¿Las personas enfermas pueden contagiar el dengue? -No, no hay transmisión de persona a persona. Sí son infectantes, por
medio de mosquitos, desde poco antes del período febril hasta el final
de la enfermedad. El mosquito infectado conserva el virus mientras vive. -¿Cómo se trata el dengue? -No hay un tratamiento específico. Se indica paracetamol para controlar
los estados febriles y los dolores. -¿Puede afectar a todos por igual? -Sí, aunque las condiciones sanitarias precarias favorecen el riesgo
epidémico. -¿Cómo se previene y controla la enfermedad? -La medida más efectiva contra el dengue es luchar contra los vectores a
través del descacharrado, es decir, la eliminación de recipientes con
agua de lluvia estancada que sirvan de criaderos a los mosquitos.
También en el agua remanente en las piletas de natación fuera de
temporada. Otra prevención es la fumigación con plaguicidas para eliminar al mosquito
adulto (esto no mata, en cambio, las larvas). Se aconseja a las personas
el uso intensivo de repelentes y mantener los patios desmalezados y
destapados los desagües de lluvia de los techos. Se debe elegir un insecticida que no sea muy agresivo para las personas ya que la frecuencia de fumigación ante la emergencia de esta plaga suele ser muy alta.