Visite nuestro sitio de ventas www.puraire.com.ar Atención especial a Fumigadores
¿Necesitás un servicio de Control de Plagas?

Tte. Gral. J. D. Perón 1519 - CABA * Lunes a viernes de 9 a 17 hs *

WHATSAPP: 11-3669-5551
Llamadas:
Buenos Aires 11 5263 5083 
Interior del país 0800 220 0083

Productos

Histoplasmosis

Histoplasmosis
La Histoplasmosis es una enfermedad respiratoria de los humanos ocasionada por la inhalación de esporas del hongo Histoplasma capsulatum. Las aves no diseminan directamente la enfermedad (las esporas que se encuentran en las deposiciones secas son diseminadas por el viento) pero las excretas enriquecen el suelo y promueven el crecimiento de los hongos.
Este organismo Histoplasma prospera en temperaturas moderadas y ambientes húmedos. Los excrementos de las aves, en especial palomas y gorriones en áreas urbanas, son el nicho ideal para su crecimiento. Las aves no están infectadas debido a su alta temperatura corporal, pero hospedan al hongo a través sus plumas. Los murciélagos pueden ser infectados porque tienen una menor temperatura corporal de las aves y pueden excretar el organismo en sus excrementos.

Para multiplicarse, el Histoplasma capsulatum produce pequeñas esporas llamadas conidios. Los conidios del Histoplasma capsulatum son sólo dos millonésimas de un metro (micrones, micras) de diámetro. Cuando estos conidios son inhalados, que son lo suficientemente pequeños para que entren a los pulmones, comienza el proceso de la infección. Muchas de estas infecciones son fácilmente pasadas por alto, ya sea porque producen síntomas leves o ninguno en absoluto. Sin embargo, la histoplasmosis puede ser grave y producir una enfermedad similar a la tuberculosis.

¿Cómo se desarrolla la infección?

Cuando una persona respira, permite el ingreso de los conidios (esporas), de Histoplasma capsulatum, los pulmones actúan como "mecanismos de defensa para intentar neutralizarlos”. No todos los conidios son neutralizados. Los que evitan la defensa desarrollan la infección. Los síntomas de la infección aparecen dentro de los 5 a 18 días después de la exposición, más comúnmente en 10 días. Hay cinco síntomas diferentes de la infección:

• Asintomáticos sólo se reconocen mediante la realización pruebas de laboratorio médico, donde la víctima no muestra ningún síntoma y no tiene conocimiento de la infección.

• Aguda diseminada no dura mucho tiempo, pero se disemina a otros órganos fuera de los pulmones (difusión). Por lo general se limita a los lactantes y niños de corta edad y se caracteriza por fiebre, tos, el agotamiento y la ampliación del hígado y el bazo.

• Respiratoria aguda benigna se produce por una fuerte exposición a los conidios. Se caracteriza por debilidad, fiebre, dolores en el pecho y tos. La gravedad de los síntomas depende de la magnitud de la exposición.

• Crónica difundida es de larga duración (crónica) y se trata de otros órganos fuera de los pulmones. Se produce en las personas con una disminución de la capacidad para combatir las enfermedades, por ejemplo, en pacientes con leucemia (cáncer del sistema de producción de células de la sangre) y de las personas que están siendo tratados con medicamentos que suprimen el cuerpo de mecanismos de defensa contra las enfermedades. La forma diseminada crónica se caracteriza por fiebre, anemia, hepatitis, neumonía, inflamación del revestimiento de la cavidad del corazón, la meningitis, y las úlceras de la boca, lengua, nariz y laringe.

• Pulmonar crónica se produce en las personas con pre-existencia de enfermedades pulmonares como el enfisema. Se asemeja a la tuberculosis y es más común en hombres mayores de 40 años.

¿Cómo se reconoce la histoplasmosis?

La confirmación de un diagnóstico de histoplasmosis requiere exámenes de laboratorio que permitan identificar a Histoplasma capsulatum en el esputo o por medio de una biopsia pulmonar. Los trastornos de la sangre, las pruebas de la piel, y los rayos-x pueden ser llevados a cabo, pero sólo son de valor secundario en el diagnóstico.

¿Cómo es el tratamiento de la histoplasmosis?

La mayoría de los pacientes que desarrollan la histoplasmosis no requieren tratamiento. Algunos sólo podrán exigir el tratamiento que alivia los síntomas de la enfermedad. Los síntomas graves con una gran participación de los pulmones requieren tratamiento con fármacos antimicóticos.

¿Qué personas están en riesgo?

Desde la perspectiva urbana, las personas que estén en contacto con cualquier superficie donde poseen las palomas y los gorriones. Balcones, terrazas, monumentos, plazas, techos, etc.

¿Cómo podemos prevenir la histoplasmosis?

La prevención de la histoplasmosis se basa en evitar la exposición al polvo en un ambiente contaminado. Inicialmente con la pulverización de agua es aconsejable reducir el polvo. Para un tratamiento más profesional recomendamos aplicar AeroBird aerosol, ya que el producto no solo posee efecto repelente para las aves, sino que, además posee un fungicida de amplio espectro, a base de Monocloramina. Las personas que trabajan en zonas contaminadas deben usar indumentaria de protección, como guantes y trajes protectores. Asimismo, deben utilizar un respirador equipado con una alta eficiencia para partículas de aire (HEPA), capaz de filtrar partículas de hasta dos micras de tamaño. Para limpiar las principales operaciones de una exposición prolongada, una alimentación de aire purificado o respirador con suministro de aire puede ser necesario.

FUENTE AVESPLAGA.COM 
Su reparación!
Casa Central: Tte. Gral. J. D. Perón 1519 - CABA
Sucursal Once: Av. Pueyrredon 767 - Apertura en mayo
* Lunes a viernes de 9 a 17 hs *