Conceptos básicos de toxicología y el control de plagas. Un
aporte para comprender que la mejor herramienta para combatir las falacias en
torno al tema, es la información científica despojada de prejuicios y cercos ideológicos.
Hace ya varios siglos, el médico suizo Paracelso señaló que cualquier sustancia
puede ser un
veneno. "La dosis determina que una sustancia sea o no un
veneno", escribió Paracelso.Esta afirmación vale para cualquier sustancia. Los médicos recomiendan tomar un
vaso de vino por día, porque esa cantidad tiene un efecto benéfico sobre el
organismo; sin embargo, el efecto de tomar cuatro litros diarios de vino será
perjudicial para la salud.En dosis bajas, la vitamina A mejora la vista y la piel, pero si se consume en
dosis altas puede causar efectos tóxicos como náuseas, problemas en el hígado y
decoloración de la piel. Hasta el agua, tomada en cantidades excesivas, puede
producir la muerte de una persona.
Pero la dosis no es lo único que determina la toxicidad de una sustancia. Una
misma dosis puede no producir efectos en un adulto saludable, pero sí en un niño o en
una persona enferma. La toxicidad depende de la edad, el peso corporal, el
sexo, la salud y el estado nutricional de las personas. También depende de las
condiciones ambientales (por ejemplo, la temperatura); del tipo de exposición
(única o repetida, corta o larga) y de la vía de ingreso al organismo (oral,
respiratoria, a través de la piel).
En caso de los
plaguicidas, siempre se deben respetar las
recomendaciones de uso establecidas por el fabricante. Nunca hay que aumentar
la dosis o la frecuencia de aplicación, ni siquiera cuando el
plaguicida falla.
Si se aplica más insecticida que lo recomendado, aumenta el riesgo para las
personas y los organismos que no son plagas, se incrementa la contaminación
ambiental y se agrava el problema de la resistencia de los insectos a los
insecticidas.
Insecticida Natural o sintético.Hay anuncios que destacan el origen natural de los productos que publicitan y
afirman, en forma directa o indirecta, que por ser naturales son más seguros o
saludables que los productos sintéticos. Las sustancias de origen natural no
siempre son más saludables o inofensivas que las sustancias sintéticas
(elaboradas artificialmente). La verdad es que las propiedades de las
sustancias no dependen de su origen, sino de su estructura química. El efecto
que producen en los seres vivos tampoco depende de su origen, sino de factores
como la edad, el estado de salud y la dosis recibida.
Muchas sustancias de origen natural son mucho mas tóxicas que cualquiera de los
plaguicidas en uso. Por ejemplo, la nicotina que contienen los cigarrillos, o
el arsénico presente en el agua que beben millones de personas en todo el mundo
(incluidos muchos argentinos).
Los insecticidas de origen natural, deben ser
usados con las mismas precauciones que los de origen sintético.
La naturaleza inspiraLa naturaleza ha servido de inspiración para fabricar sustancias útiles para
los seres humanos, incluso
plaguicidas.
Buna parte de los plaguicidas que se
usan en todo el mundo son derivados sintéticos de susancias de origen natural.
En estos casos, la estructura química de la sustancia natural sirvió como punto
de partida para fabricar nuevos productos.El objetivo general ha sido obtener sustancias que sean muy tóxicas para los
insectos, pero poco tóxicas para los seres humanos y otros organismos.
Peligro no es sinónimo de riesgo.La peligrosidad de una sustancia es uno de los factores que se deben tener en
cuenta para estimar el riesgo toxicológico que implica el uso de una sustancia.
Es decir la fórmula sería:Riesgo toxicológico = peligrosidad x exposiciónLa peligrosidad es el conjunto de propiedades de una sustancia que, en
determinadas circunstancias, la hacen capaz de causar efectos nocivos en los
seres vivos. La exposición es la situación en la cual una sustancia puede
ingresar a un ser vivo.El cianuro se usa como plaguicida en situaciones muy restringidas, por ejemplo
para tratar depósitos o las bodegas de los barcos. Es uno de los venenos más
poderosos que se conocen, es decir su peligrosidad es muy alta. Pero si se
toman las medidas de seguridad adecuadas (esto es, los aplicadores usan el
equipo de protección apropiado y se desaloja el lugar a tratar), la posibilidad
de exposición es muy baja y entonces es también muy bajo el riesgo de que
alguien se intoxique. Hasta el más peligroso de los plaguicidas puede
constituir un riesgo muy bajo para las personas y otros organismos si es usado
con precaución y respetando las medidas de seguridad recomendadas.
¿Cuándo es Plaga?Una plaga es un conjunto de organismos que reducen la disponibilidad, calidad o
valor de un recurso humano. Son recursos humanos: la salud y el bienestar de
las personas, los bienes muebles e inmuebles; las plantas cultivadas y los
animales criados como alimento, y las plantas cultivadas y los animales criados
por placer.El concepto de plaga está definido desde el punto de vista de los seres humanos
y depende de diversos factores. Los insectos que se alimentan de las plantas de
algodón salvaje que crecen en algunas regiones del continente americano no son
una plaga, pero los que se alimentan del algodón cultivado con fines económicos
sí lo son.La densidad de una población de insectos determina si se trata o no de una
plaga. Un puñado de langostas en un gran campo de algodón no es una plaga, pero
un millón de langostas sí lo son.Para determinar si se debe aplicar o no una medida de control, se ha definido
el "umbral de daño económico".Cuando el tamaño de la población de insectos está por encima del umbral de daño
económico, se recomienda aplicar una medida de control, porque el daño que
produce esa cantidad de insectos es mayor que el costo de la medida de control.
El objetivo de la medida de control es reducir el tamaño de la población por
debajo del umbral de daño económico.Cuando eso ocurre, el daño que producen los insectos es mejor que el costo de
la medida de control y por lo tanto no se justifica aplicarla.Controlar a una plaga significa reducir el tamaño de su población por debajo
del umbral de daño económico.
Creados para matarLos
plaguicidas son sustancias o mezclas de sustancias usadas para
prevenir,
destruir, repeler o mitigar a las plagas. El sufijo "cida" proviene
del latín y significa que mata.Así surgieron palabras como
insecticida, herbicida, alguicida, pediculicida,
fungicida, molusquicida y otras, cuya primera parte indica la plaga en cuestión.
Otras palabras como
larvicida, ovicida y adulticida, se refieren a distintos
momentos del ciclo de vida de las plagas.Los insecticidas mas usados pertenecen a tres grupos:fosforados, cabamatos y peretroides. Son todos sintéticos y actúan sobre el
sistema nervioso de los animales.Otros insecticidas forman parte del grupo de los reguladores del crecimiento de
los insectos. Son sustancias que impiden que los insectos crezcan normalmente.Los principales herbicidas afectan la fotosíntesis, la respiración de células y
la síntesis de aminoácidos (las unidades que constituyen las proteínas)-Los plaguicidas son sustancias tóxicas, cuyo uso está autorizado en
determinadas circunstancias. Si no se cumplen las recomendaciones de uso,
aumenta el riesgo para las personas y los organismos que no son "plaga",
y se incrementa la contaminación ambiental.
Mezclas de plaguicidasEs incorrecto aplicar mezclas no recomendadas de plaguicidas, porque en la gran
mayoría de los casos se desconoce cuál será el resultado que, por otra parte,
es muy difícil de predecir. Esto se debe a que los componentes de una mezcla
pueden interactuar de distintas maneras.Aditividad: la toxicidad de la mezcla es igual a la suma de las toxicidades de
sus componentes individuales.Antagonismo: la toxicidad de la mezcla es menor que la suma de las toxicidades
de sus componentes individuales.Potenciación: la toxicidad de la mezcla es mayor que la suma de las toxicidades
de sus componentes individuales.Sinergismo: es un caso especial de potenciación, en el que uno de los
componentes no presenta acción insecticida en la dosis empleada, pero su
presencia aumenta la toxicidad del otro componente.Si se aplica una mezcla y se produce un antagonismo entre sus componentes, la
medida de control puede fallar, ya que la toxicidad de la mezcla será menor que
la toxicidad de sus componentes por separado. Si, en cambio, se produce una
potenciación, quizás la medida de control tenga un buen resultado, pero como la
toxicidad de la mezcla es mayor que las toxicidades de sus componentes por
separado, aumenta el riesgo para las personas y los organismos que no son
plagas.El butóxido de piperonilo es un sinergista que se aplica junto con los
piretoides para aumentar el efecto de estos insecticidas.No se deben aplicar mezclas no recomendadas de plaguicidas, porque sus
componentes pueden interactuar en forma mas impredecible, en algunos casos
aumentando el riesgo para las personas y los organismos que no son plagas.
Insectos resistentes a los insecticidas.Una población de insectos es resistente a un insecticida cuando es capaz de
tolerar dosis de esa sustancia que matarían a otros insectos de la misma
especie.La resistencia a los insecticidas tiene un origen genético. Los insectos
resistentes aparecen en forma espontánea en las poblaciones. Cuando se aplica
un insecticida, sobreviven los individuos que son resistentes y muere una buena
parte de los que no lo son. Si se sigue usando el mismo insecticida, la
población tendrá cada vez más individuos resistentes y llegará un momento en
que se producirá una falta de control.La selección de individuos resistentes es inevitable, pero se puede manejar, y
la mejor manera de hacerlo es a través del Manejo Integrado de Plagas. Se trata
de una manera de controlar a las plagas desde una perspectiva ecológica.
Utiliza distintas formas de control, incluyendo los plaguicidas y, si es
necesario, la inacción (es decir no aplicar medidas de control cuando no hace
falta).La aparición de insectos resistentes a los insecticidas es inevitable, pero
existen formas de manejarlas .
Cómo minimizar efectos indeseablesReducir el uso (empleando estrategias racionales o alternativas)Legislar, vigilar y proteger (a las personas y a los ecosistemas)Aprender, informar (a la población) y educar (a los aplicadores, los médicos,
los fabricantes y comerciantes, como a quienes toman decisiones)
ConclusionesLa mayoría de los problemas sanitarios y ecológicos causados por los
plaguicidas, se han debido a la ignorancia o irresponsabilidad de los aplicadores, a veces autodenominados profesionales.Hay que controlar las plagas, pero no todo los que se mueve y hacerlo según la necesidad real y no usando un método pre establecido que tal vez no sea el necesario en ese justo momento.No hay sustancias inofensivas, pero hay formas inofensivas y peligrosas de usarlas.
Fuente.
Por Raúl A.Alzogaray
Doctor en Ciencias Biológicas Centro de Investigaciones de Plagas e
Insecticidas.
Prof universidad Nacional de San Martín
Integrante del Registro de Profesionales Independientes Especializados en
Toxicología y Ecotoxicología del SENASA
Para Revista Nuestro Agro- Febrero 2011- Guia de viveros 2011